EL COLAPSO DEL SISTEMA POLICIAL “AFIS” (SISTEMA AUTOMATIZADO DE IDENTIFICACIÓN DE HUELLAS DACTILARES)
EL COLAPSO DEL SISTEMA POLICIAL “AFIS” (SISTEMA AUTOMATIZADO DE IDENTIFICACIÓN DE HUELLAS DACTILARES) Y EL ENORME DESAFECTO O INDIFERENCIA DEL ESTADO FRENTE A ESTA HERRAMIENTA TEGNOLÓGICA, SOPORTE Y FORTALEZA DE LA PNP EN LA LUCHA FRONTAL CONTRA EL CRIMEN.
Respetados colegas y camaradas de armas, nuevamente con los
artículos que atañe a nuestro rol funcional, en esta ocasión permítanme hacer
el abordaje de un tema real que no es menor como tampoco insustancial o
intrascendente para los intereses de nuestra institución policial, me estoy
refiriendo exactamente a una herramienta que en su momento fue tremendamente
vanguardista, instrumento nuclear para la lucha contra la criminalidad, es el denonimado
“AFIS” (Sistema automatizado de identificación
de huellas dactilares, siglas en inglés); (Sistema técnico
informático que constituye un valioso medio de prueba determinante de
responsabilidad en un proceso penal, su utilización puede establecer con valor
de certeza al autor material de un hecho delictivo, cotejándolas con las
huellas dactilares latentes o cuestionadas
dejadas involuntariamente en la escena del delito, recogidas por el
perito criminalístico; su empleo optimiza
recursos en cuanto a tiempo y espacio para el registro, búsqueda confrontando las
huellas dactilares); el AFIS-PNP es fundamental e indispensable para la Criminalística en
la identificación de personas.
Ahora bien, la inseguridad ciudadana y la
delincuencia más violenta que se viene registrando en nuestro país ha rebasado
en algunos lugares cifras alarmantes de incremento exponencial que resulta
preocupante para el ciudadano de a pie y para nuestro propio comando institucional
claro; la lucha
contra el crimen es un desafío intenso y permanente que constituye “per se” una tarea primordial de nuestra
histórica PNP.
Pero cómo exigir de parte de los políticos o gobernantes de
turno que la PNP asuma una lucha frontal, firme y decidida contra la
criminalidad en sus diferentes modalidades cuando no se le provee de las
herramientas idóneas, necesarias y adecuadas para los propósitos y perspectivas
del esclarecimiento de la verdad, principalmente como el primer eslabón en la
investigación criminal como tarea primigenia e inmediata como es la plena identificación
de los delincuentes comunes (DD.CC) integrantes de bandas delictivas o de
organizaciones criminales (OO.CC), que mantienen en vilo a la sociedad peruana
por la violencia cruel y sangrienta de sus actos.
Es aquí donde cobra mayor relevancia o fundamental importancia
la existencia del “AFIS” policial; este sistema informático con la que cuenta la
PNP data desde AGO2013, tiempo en que se implementó y empezó a operar en
nuestro país y que ha venido contribuyendo enormemente para los fines de la
investigación criminal, resultando elemental e indispensable en la Criminalística
(identificación de DD.CC) ante la comisión de un hecho criminal; en ese
entonces se instaló un servicio central en la sede principal de la División de
Criminalística de la PNP (DIRCRI) así como en ocho (08) estaciones ubicadas primero
en la sede principal de la ciudad de Lima y otras en estaciones remotas o
satélites en las ciudades de Trujillo, Chiclayo, Iquitos, Huancayo, Cuzco,
Arequipa, Tarapoto y Tacna.
Según información de fuentes oficiales y objetivas, AFIS PNP colapsó en
el mes de setiembre del 2021, por lo que el registro y cotejo de las huellas
dactilares de los delincuentes y sospechosos se venía realizando de forma manual;
trabajo tedioso para los colegas o peritos que laboran en la División de
Identificación Biométrico Dactilar; lo que nos lleva o conduce a una
inobjetable reflexión, que sin tecnología no habrá una verdadera y real lucha
contra el crimen con resultados alentadores y que colme las expectativas del
ciudadano a quienes nos debemos, cómo es posible que nuestra fortaleza o
soporte como es el AFIS PNP elemental en la investigación del delito se haya encontrado
suspendido un buen tiempo (más de medio
año) y que para su continuación u operatividad requería de mantenimiento técnico
que implicaba un marco presupuestal que el gobierno no supo atender oportunamente
y más censurable es aun la actitud y postura de los responsables políticos de
la cartera del interior dígase Ministro o viceministro del Interior y demás altos
funcionarios vinculados a la PNP, al no saber articulado acciones concretas para
evitar esta penosa situación, que en definitiva debilitó la política y visión
de nuestro instituto policial en estos menesteres, revelando diáfanamente en ese
ámbito la real inconsecuencia de estos funcionarios siendo olvidadizos o
indiferentes frente a esta problemática que redundó significativamente en la
sociedad de manera negativa al no contar en ese tiempo con este sistema
informático de identificación de delincuentes, habida cuenta de la vertiginosa
inseguridad ciudadana ascendía como un espiral a nivel nacional; hecho que sin
duda al haber colapsado su impacto fue muy
grave para la sociedad y que al no conocer a detalles de este impasse provocado
por el olvido o indiferencia de nuestros políticos en el gobierno no hubo mayores
cuestionamientos ni censuras; se conoce que esta situación crítica ha sido revertido
y/o superado; se habla que el real problema es el alto costo del mantenimiento del AFIS, pero
si propugnamos una policía de élite y de vanguardia esta debe de contar con
herramientas tecnológicas modernas y vitales para la investigación criminal y
que sirvan en el proceso penal, porque peor y más lamentable serán las
consecuencias de no tener habilitado y operativo estos soportes informáticos siendo
la propia sociedad la más perjudicada o afectada cuando se tiene a una policía con
carencias elementales que no le permite realizar un trabajo prolijo, eficiente,
eficaz, sin la modernidad tecnológica;
Enhorabuena que la otra herramienta con la que
cuenta nuestra institución me refiero al sistema “IBIS”
(Sistema Integrado de Identificación Balística), opera desde el año 2012, ha permitido
Sucamec cuenta con una gran base de datos
digitalizados que almacena las imágenes de las huellas balísticas de
proyectiles disparados y casquillos percutidos experimentalmente, y que permite la
identificación del arma de fuego utilizada en un hecho criminal, mediante
comparación o cotejo con los proyectiles y/o casquillos encontrados en la
escena del crimen y que con la información más oportuna ayuda a resolver
casos criminales; este sistema informático brinda un invalorable apoyo a las
ciencias disciplinarias de la Criminalística y a la Investigación Criminal.
Para finalizar estimados colegas, estos dos valiosos
y trascendentes sistemas “AFIS e IBIS” policial
que constituyen un arma dual de complemento para la lucha contra el crimen se
dotará de mayor efectividad con el aporte de la Inteligencia
Artificial, lo que corresponde únicamente a los gobernantes y políticos es que no justifiquen
o pongan el menor reparo en el costo para el mantenimiento o adquisición de
estas u otras herramientas tecnológicas,
ellos están en la obligación de dotar o proveer a nuestra querida institución para
convertirla en una policía moderna y ubicarla en el nivel de las mejores
policías del hemisferio; como servidor policial a mis (37) años de servicios a
cuestas, todavía abrigo la esperanza que no habrá olvido ni menos indiferencia
si no hay una voz aun aguda o unas líneas en un papel que revele o desnude la
realidad situacional de nuestro querido instituto policial..
Comentarios
Publicar un comentario