El mayor PNP. Rubén RÍOS LLAMOSA, comisario sectorial de Huacho, durante una formación de diana
se dirige con improperios en contra de la S2. PNP. Pamela BETANCOURT CARPIO, expresando de
forma vociferante y sin reparos, que es una policía irresponsable, desaseada, limitada
intelectualmente y que no sirve para nada.
En este caso, este oficial superior luego de la denuncia, es sometido a un proceso administrativo
(IPAD) ante la OD al amparo de la Ley N°30714 (Ley que regula el Régimen Disciplinario de la PNP) y
con las garantías de un debido proceso, será pasible de una sanción administrativa disciplinaria grave,
calzando el siguiente:
Pero también este comisario supracitado DEBE ser denunciado, sometido a una investigación,
procesado y condenado en el “FUERO PRIVATIVO MILITAR” por el presunto “Delito de Función de
Exceso en el Ejercicio del Mando”; previsto y recogido en el Código Penal Militar Policial (Dcto. Leg.
N°1094), tal como sigue:
Para finalizar debo de señalar que nuestro actual Código Penal Militar Policial fue promulgado
mediante el Dcto. Legislativo N°1094-2010, y publicado el 01SET2010, esta herramienta legal
constituye una base sólida como conjunto de normas que tienen por objeto prevenir la comisión de
los delitos de función militar o policial, es un ente u órgano autónomo que administra justicia para la
Defensa y Seguridad Nacional, presenta una novedad muy importante, se incorporó el modelo
“Acusatorio Adversarial”, asemejándose con ciertas y pocas excepciones al Código Procesal Penal
(Dcto Leg.N° 957-2004) del sistema ordinario.
Pero lo especial y relevante de este Código Penal Militar Policial-2010, es que condensa o contiene
normas concomitantes o conexas en el mismo cuerpo normativo como los siguientes:
- LIBRO PRIMERO : Parte General (Teoría del delito, de culpabilidad, y de la pena)
- LIBRO SEGUNDO : Parte Especial (Tipos penales, catálogo de delitos y penas)
- LIBRO TERCERO: Parte Procesal
- LIBRO CUARTO: EJECUCIÓN PENAL
Como podrán apreciar es un solo “CÓDIGO”, con el compendio de los demás códigos contenidos en
los libros precedentes; pero con la salvedad que ante cualquier vacío legal, laguna jurídica o
incertidumbre jurídica, se apela a lo siguiente:
Art. XV.- “APLICACIÓN SUPLETORIA”, que expresa de forma literal:
“ En caso de vacío o defecto del presente Código, serán de aplicación supletoria las normas previstas
en los Códigos Penal, Procesal Penal y de Ejecución Penal, en cuanto lo permita su especial
naturaleza y no se opongan a los preceptos y fines de este Código”.
Refiriéndose precisamente a las normas jurídicas del fuero común, las mismas que podrán ser de
aplicación de manera supletoria en tanto y en cuanto se presenten ciertos inconvenientes legales en
este código, esto es sin duda es lo interesante de nuestro CPMP-2010, que a diferencia del fuero civil,
común u ordinario dichas normas jurídicas coexisten y son concurrentes, pero se encuentran
separadas o independientes tales como:
- Norma Sustantiva (Código Penal-Dcto. Leg. N°635-1991)
- Norma Adjetiva (Código Procesal Penal –Dcto. Leg.N° 957-2004)
- Código de Ejecución Penal (Dcto. Leg. N°. 654-1991 / TUO - Dcto. Supremo N°003-2021-JUS).
“EL POLICÍA, NO SOLO REPRESENTA A LA LEY Y AL ESTADO; SINO ES LA PROPIA LEY ESTATAL, SU VALOR Y VIRTUD MÁS GRANDE COMO SER HUMANO, ES MANTENERSE SIEMPRE DE PIE, AUN CUANDO SE ESTÁ CAYENDO A PEDAZOS ”
(SS. PNP. CARLOS ENRIQUE PALOMINO GARCÍA)
“MUCHAS GRACIAS ESTIMADOS HERMANOS PNP,
PRONTO LA SEGUNDA PARTE, UN ABRAZO
INSTITUCIONAL”
Comentarios
Publicar un comentario